La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), en coordinación con la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, inició este lunes de una investigación de oficio para conocer y profundizar la modalidad de contratación utilizada por el Instituto Postal Dominicano (Inposdom) con la empresa Mía Cargo. La institución informó que la acción surge a raíz de la publicación de un reportaje el pasado sábado en el programa de investigación de la periodista Nuria Piera, con el objetivo de aclarar los hechos y determinar si existen violaciones a la Ley 340-06, de Compras y Contrataciones Públicas, establecer sus consecuencias respecto al contrato y recomendar sanciones en caso de que correspondan. Mediante un comunicado de prensa, Contrataciones Públicas recordó que el artículo 71 de la referida ley, le otorga la potestad de iniciar un procedimiento de investigación de oficio ante presuntas contravenciones a la normativa o sus reglamentos, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas. https://n.com.do/2021/11/01/compras-y-contrataciones-inicia-investigacion-al-inposdom-por-reportaje-de-nuria-investigacion/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Ante la crisis socio-política que está atravesando el vecino país de Haití, diferentes sectores se mantienen preocupados y vigilantes ante la situación que se vive allí.
Debido a ello, la vicepresidenta Raquel Peña, lamentó la situación de Haití y expresó «que están vigilantes de las fronteras, para garantizar la tranquilidad de la República Dominicana». Por su parte, el exjefe del ejército, Jorge Radhames Zorrila Ozuna dijo «que los militares puestos en retiro están listos para ponerse las botas, tomar las armas y defender la soberanía nacional». Asimismo, considera e insta a la sociedad dominicana a tener confianza en las fuerzas armadas de nuestro país.
«Nuestra fuerzas armadas siempre han estado y estarán al servicio de la defensa de la soberanía nacional», expresó Zorrilla Ozuna. https://listindiario.com/la-republica/2021/11/01/694924/vicepresidenta-dice-que-vigilan-la-frontera-con-haiti-para-la-tranquilidad-de-rd
El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, expresó que la forma bajo auditoría en que se le está pagando el salario a los médicos en las instituciones gubernamentales sanitarias en este momento, «es totalmente humillante, anárquica, atropellante y vejatoria; caracterizada por empujones, largas filas, aglomeraciones y protestas». «Esta modalidad primitiva de pago, con tumultos y empujones está contribuyendo con el incremento del COVID- 19 y afecta la dignidad de los médicos, algo que no debe estar ocurriendo en la actualidad», señaló el galeno. El Colegio Médico Dominicano llamó al Servicio Nacional de Salud y sus funcionarios, así como al Contralor de la República y sus funcionarios, a buscarle una salida «URGENTE» a esta problemática que afecta la dignidad de los médicos y los trabajadores del sector salud. https://eldia.com.do/colegio-medico-define-como-caotica-e-inhumana-forma-de-pago-a-los-medicos/
El director general de la Policía, mayor general Eduardo Alberto Then, sostuvo un encuentro hoy con los oficiales que integran el Consejo Disciplinario de la uniformada, a quienes exhortó actuar con estricto apego a las normas institucionales y aplicar de manera justa las sanciones a los miembros que incurran en alguna falta.
El encuentro con los oficiales superiores que componen el Consejo Disciplinario, tuvo como objetivo principal “socializar de manera conjunta con los miembros y para exigirles que actúen con apego a la ley y con objetividad”. Durante la reunión, el mayor general Alberto Then estuvo acompañado de los generales Orison Olivence Minaya, subdirector de Policía, y Claudio Peguero Castillo, inspector general, señala un comunicado. https://www.diariolibre.com/actualidad/sucesos/director-de-pn-pide-que-se-apliquen-sanciones-justas-contra-miembros-que-incurran-en-faltas-HF29682027
El Ministerio de Salud Pública informó hoy que Santiago es la demarcación en la que más casos de coronavirus se han registrado en las últimas 24 horas, con 132 contagios nuevos. En el boletín de seguimiento al COVID-19, las autoridades detallan que le siguen Santo Domingo, con 95 casos, el Distrito Nacional con 94, Valverde 64, en La Vega 47, La Romana 46 y La Altagracia 45. Este lunes Salud Pública notifica 809 casos nuevos y tres defunciones, de las cuales una ocurrió en las últimas 24 horas. Agrega que a la fecha 6,535 personas están afectadas por la enfermedad. https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/santiago-lidera-casos-de-covid-19-que-se-han-registrado-en-ultimas-24-horas-BF29681213
La creciente autoridad militar de China y su intento de poner fin a la predominancia estadounidense en la región del Asia-Pacífico, agita al establishment de defensa de Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses ven la rápida acumulación de problemas en varios frentes: la expansión del arsenal nuclear de Beijing, sus avances en el espacio, tecnologías cibernéticas y de misiles, y amenazas a Taiwán.
“El ritmo con el que avanza China es impactante”, estimó el general John Hyten, el segundo al mando del ejército estadounidense, quien previamente comandó las fuerzas nucleares de Estados Unidos y supervisó las operaciones espaciales de la Fuerza Aérea. https://www.diariolibre.com/actualidad/internacional/eeuu-agitado-por-presion-militar-china-en-varios-frentes-BF29680357
Hoy arranca la aplicación del primer desmonte del subsidio a la tarifa eléctrica, lo que provocará un aumento en el precio del servicio que pagan los clientes residenciales de las empresas distribuidoras (EDE) de hasta RD$53.89, en promedio, dependiendo el nivel de consumo. Para entender mejor su impacto, Diario Libre le hizo 6 preguntas al ingeniero industrial Arturo del Villar, experto del sector eléctrico y vicerrector Académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y queremos compartir este trabajo con ustedes:
- ¿Qué es el desmonte escalonado del subsidio a la factura eléctrica? En la resolución 075-2021 la Superintendencia de Electricidad establece la metodología y la implementación de la tarifa de transición que se acordó en el Pacto Eléctrico. Esto es lo que en el pacto se le llamaba la tarifa técnica. La resolución establece un ajuste, eliminando los subsidios, en un período de mediano a largo plazo. Esta resolución empezará a aplicarse a partir de noviembre de este año y termina en octubre del 2026. La tarifa eléctrica está subsidiada por el gobierno actualmente. De cero a 200 kilovatios (kw) el precio es de RD$4.44, de 200 a 300 es de RD$6.97, de 300 a 700 es de RD$10.86, y si el consumo es más de 700 el precio por kilovatio es de RD$11.10. La diferencia es que si el consumidor se pasa de los 700 KW entonces pierdes el subsidio y la factura está basada solo en el precio de RD$11.10 por kilovatio.
- ¿Va a subir el costo de la factura eléctrica? Definitivamente que el costo será mayor, aunque el aumento se aplicará de manera gradual en cinco años.
- ¿La medida afecta o beneficia a la población? La medida afecta de manera negativa a la población pues el costo de la energía se incrementará.
- ¿A quiénes afectará más: a los usuarios de Bonoluz, clase media, empresarios…? La clase media será la más afectada y las empresas de menor tamaño. Los usuarios de Bonoluz seguirán siendo subsidiados. Las empresas grandes, en su gran mayoría, son clientes no regulados, que caen en otra categoría. Por lo general, el costo de los productos de primera necesidad aumenta cuando los costos de la energía suben, y esto afecta en mayor medida a la clase media y a la clase pobre.
- ¿Por qué hay que quitar el subsidio eléctrico?, ¿o se puede mantener? El Estado se ha estado endeudado a través de muchos años para cubrir las deficiencias e ineficiencias del sector eléctrico. Las distribuidoras tienen pérdidas que rondan entre 20 y 30 por ciento de la energía servida, también tienen una nómina de empleados muy voluminosa y otros gastos administrativos que las hacen muy ineficientes. El gobierno no puede seguir asumiendo las ineficiencias del sector y tiene que obligar a las distribuidoras a reducir sus costos y, al mismo tiempo, mejorar el servicio y los niveles de cobranza.
- ¿Mejorará esta medida el servicio? Si la implementación de esta medida mejorará el servicio eléctrico es la pregunta del millón, pues no necesariamente. Depende de las inversiones y las mejoras que se puedan implementar en el sector. Si el precio del petróleo continúa subiendo, puede ser que la mayor parte de ese incremento en la factura eléctrica sea solo para cubrir el alza en los precios de los combustibles fósiles.