Noticias del Mundo 20-04-2020

0

El ministro de Salud Pública es de los especialistas que difieren con la disposición de que las personas usen guantes desechables en lugares públicos para protegerse del coronavirus, y considera que “comer con el guante es un acto de ignorancia que no es bueno que se haga”. El doctor Rafael Sánchez Cárdenas favorece el lavado de las manos constante, evitar las aglomeraciones y no tocar las superficies que se pueden convertir en depósitos de cargas virales. Entienden que los guantes, incluso dobles, deben usarlos el personal de salud que trabaja en la logística y movimientos de campo, entre los que citó a los que hacen muestras y mueven cadáveres. “Pero eso de usar guantes, yo recomendaría agua y jabón y evitar los contacto en espacio público y zona de mucho toque y alcance porque son depósito de cargas virales” indicó.

 

Una empresa denunció que desaprensivos aprovechando la situación que  vive el país en medio de la pandemia del coronavirus, Covid-19, se han dedicado a la  tarea de talar miles de árboles centenarios en sus propiedades, localizadas en el kilómetro 17 de la autopista Duarte. La entidad comercial Inversiones Milán pidió la intervención del  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que actúe contra  esas depredaciones de los bosques centenarios. El doctor Hipólito Marte, represente de la empresa,  dijo que unos 45 mil metros cuadrados de terrenos están siendo afectados, ubicados próximo a Los Alcarrizos, por lo que urge a las autoridades competente  actuar en consecuencia en contra de los autores de la acción delictiva que lo que buscan es invadir la propiedad.

 

Cientos de personas han vuelto a salir este lunes a la calle en varios puntos de Estados Unidos para protestar contra las restricciones de movimiento impuestas a causa de la pandemia de coronavirus. Los manifestantes, que aseguran que las medidas suponen un grave obstáculo para sacar adelante sus negocios y han vulnerado las medidas de distanciamiento social, han protagonizado protestas principalmente en los estados de Maryland, Indiana, Michigan y Ohio, entre otros. Con pancartas con mensajes como «libertad por encima del miedo» y «acabad con el confinamiento», decenas de personas han recorrido en coche las calles de Annapolis, donde miembros del grupo Reabrir Maryland han recalcado que el cierre de comercios está resultando «económicamente devastador». «No creemos que sea inviable proteger a los mayores y más vulnerables del virus y abrir al mismo tiempo nuestros negocios», ha explicado un manifestante a la cadena de televisión CNN. El gobernador de Maryland, Larry Hogan, ha destacado que entiende la «frustración de la gente que quiere que se abran los comercios inmediatamente». «Yo también estoy frustrado», ha añadido antes de hacer hincapié en que se está haciendo todo lo posible para llevar a cabo una reapertura.

 

Alemania le hace  factura de 160 mil millones de dólares a China por los “daños ocasionados” por la pandemia. Alemania parece estar entrando en una nueva fase de la pandemia del coronavirus. La canciller Angela Merkel anunció la semana pasada que el país iría relajando gradualmente las restricciones al movimiento y al comercio, dado que el brote está «bajo control». El optimismo sanitario, sin embargo, llegó acompañado de una ola de acusaciones contra China por la forma en que manejó la situación en su origen, una sensación que es compartida en otras partes del mundo. La postura más dura la asumió el tabloide Bild, que en su editorial publicó una factura por 160 mil millones de dólares dirigida a China en concepto de «daños ocasionados». Beijing respondió duramente a la publicación, la que acusó de promover la ‘xenofobia y el racismo».

 

La diputada de la provincia Santo Domingo por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Gloria Reyes, presentó una propuesta para regular el acceso de las personas a los supermercados y otros comercios en base al dígito final de la cédula de identidad y electoral para evitar la aglomeración de personas y la propagación el covid-19.

La propuesta fue realizada por la legisladora a raíz de que se han incrementado las visitas de los ciudadanos a los comercios y supermercados de cadena, quienes se han sumado a la red de establecimiento social para que las tarjetas habientes del programa solidaridad puedan adquirir alimentos, lo que conlleva a aglomeraciones de personas. “Regular el acceso a los supermercados y otros comercios se hace de vital importancia para evitar las aglomeraciones y así minimizar las probabilidades de contagio de la población. También se debe de reducir el tiempo que invierten los ciudadanos en sus tareas indispensables, como lo es la compra de los alimentos. Si logramos esto, podemos evitar la propagación del virus”, expresó Reyes.

 

El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha indicado este 20 de abril durante una conferencia de prensa que «lo peor está por venir» respecto a la pandemia de covid-19. Este responsable de la Organización ha realizado esta advertencia debido a que muchos países han comenzado a aliviar las medidas restrictivas para minimizar la propagación de esa enfermedad. A pesar de que Adhanom no ha especificado por qué cree que el brote que ha infectado al menos a 2,43 millones de personas y matado a más de 166.000 podría empeorar, algunos expertos destacan el posible aumento de contagios en países de África con los sistemas de salud menos desarrollados que otros, informa la agencia AP. Este alto funcionario comparó la situación actual con la llamada gripe española de 1918, que acabó con las vidas de cerca de 100 millones de personas, ya que estimó que ambos fenómenos tienen «una combinación muy peligrosa». Además, Adhanom Ghebreyesu aseguró que la OMS advierte «desde el primer día» sobre los peligros del nuevo coronavirus y agregó que «ahora podemos prevenir ese desastre» porque «tenemos tecnología».

Share.

Comments are closed.