Noticias del Mundo 06-02-2025

0

Según informaciones que se encuentran circulando en este momento, la frontera fue reforzada este jueves con la presencia de numerosos militares y helicópteros, a pesar del incremento en el despliegue de fuerzas, la situación en la zona se mantiene en total calma. De acuerdo con algunos periodistas que dan cobertura a esa zona, esta acción es parte de un refuerzo rutinario para garantizar la tranquilidad en las provincias de Dajabón, Elías Piña y Pedernales. Este despliegue incluye helicópteros, alrededor de 900 militares, y equipos como raquetas. Las operaciones de seguridad se están llevando a cabo en las provincias de Dajabón, Elías Piña y Pedernales. Se ha dicho además que esta orden es parte de un protocolo del Ministerio de Defensa y el comandante del Ejército, quienes siempre están atentos a cualquier situación. 

El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) recibió la visita de Mario Radhamés Matías, representante del Ministerio de Salud Pública; Henry de la Rosa, director nacional del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID); el periodista Fernando Quiroz; y Leonel Sánchez, ambos padres de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La reunión se llevó a cabo con el propósito de abordar temas fundamentales relacionados con el fortalecimiento de la atención, inclusión y protección de las personas con TEA. Dentro de los temas tratados, se presentó un informe que destaca la inclusión de 4,403 menores de edad con TEA al Fondo Nacional de la Niñez y Adolescencia con Discapacidad, cumpliendo con los criterios de priorización establecidos en dicho fondo.

 

El expresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, se refirió al planteamiento del presidente Luis Abinader sobre la posible implementación de cobros médicos a las parturientas haitianas en los hospitales públicos del país y afirmó que no se dejarán de atenderlas, ya que ante todo está el ser humano y no se puede excluir a nadie de las atenciones médicas. “Aquí se equivocó, muchos médicos se equivocaron, porque no vamos a dejar de atender a la gente, sean chinos, venezolanos o haitianos. Yo ahora mismo tengo aquí a un señor de Portugal, un hombre pobre que llegó con una situación; ¿le digo que no? Pues ya lo estoy atendiendo, y si viene un haitiano, lo atiendo, ¿por qué? Porque tienen una condición inherente: son seres humanos, y eso basta”, afirmó. Además, señaló que el gobierno, a través de los mecanismos de seguridad, puede desmantelar las bandas mafiosas que ingresan al país.

 

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), y la Alcaldía de Santo Domingo Norte, firmaron un acuerdo con el objetivo de desarrollar acciones para reordenar el tránsito, movilidad y seguridad vial en esa localidad. El documento fue rubricado entre la alcaldesa Betty Gerónimo y el director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison, quienes se comprometieron a aunar esfuerzos, con capacidades técnicas que permitan la ejecución de planes de desarrollo para el municipio. Gerónimo agradeció la iniciativa y aseguró que con este acuerdo se marcará un antes y un después en la demarcación, en beneficio de los munícipes.

“Es un día histórico, porque Santo Domingo Norte realmente necesita el apoyo de esta alianza para organizar el tránsito que afecta a nuestro municipio. Esta alianza es un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar que realmente el transporte sea más eficiente y sostenible”, señaló la alcaldesa.

 

El diputado por la provincia Santo Domingo, Juan José Rojas, solicitó al presidente Luis Abinader y las autoridades del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), rechazar cualquier oferta de compra de los terrenos que colindan con la Fuerza Aérea de República Dominicana en las proximidades a la autopista San Isidro.. Rojas, quien es oriundo de la zona, consideró que los dichos terrenos fueron declarados de utilidad publica hace más de 20 años y para uso exclusivo de amortiguamiento de esta base militar y tocarlos, representa una amenaza a la sostenibilidad social, tanto presente como futuro en la localidad del municipio Santo Domingo Este.

El congresista oficialista señaló mediante sus redes sociales que no se opone al desarrollo y a los planes públicos y privados que busquen acelerar el desarrollo de su demarcación, pero que en esta ocasión está en desacuerdo a la venta de estos terrenos mediante el fondo de desarrollo de infraestructuras (FDI). Las parcelas en cuestión son 37C Reformada 1 y 37C Reformada 2 pertenecientes a Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo.

 

El senador de la provincia Santiago Rodríguez, Antonio Marte, expresó su esperanza en la visita del Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio, a la República Dominicana, por la necesidad de que Estados Unidos asuma mayor responsabilidad en la crisis haitiana. “Tenemos esperanza en la visita de Marco Rubio. Creo que la esperanza de nosotros está en lo que él va a decir hoy y qué va a hacer con República Dominicana en Haití”, expresó Marte. 

El legislador señaló que el país ha sido demasiado permisivo con la migración irregular. “Ya hemos ido demasiado lejos, hemos permitido demasiadas cosas, hemos permitido demasiado ilegales en este país y no debemos aceptar más”, agregó. Ante la pregunta sobre las recientes medidas de Estados Unidos que han impactado económicamente a la República Dominicana, Marte dijo que la responsabilidad de Haití debe recaer sobre otras naciones.

Los residentes de la comunidad de Quita Sueño, ubicada en el municipio Bajos de Haina, San Cristóbal, están haciendo un llamado urgente al director de la Junta del Distrito Municipal de Quita Sueño, Nelson Brito, mejor conocido como Nelson Tanque, para que tome medidas inmediatas y elimine los vertederos improvisados que se han multiplicado en la zona.Al transitar por esta área, es evidente la presencia de basureros a lo largo de la comunidad, muchos de los cuales han sido creados por los mismos ciudadanos, quienes están infringiendo las Leyes 176-07, sobre el Distrito Nacional y los Municipios, y la 120-99, las cuales prohíben el depósito de residuos sólidos de cualquier tipo en vías públicas, aceras, parques, carreteras y cuerpos de agua. En particular, la zona de La Pollera, que conecta con el puente hacia la carretera Sánchez, muestra una gran acumulación de desperdicios. Esta situación es aún más alarmante, debido a que los vertederos se encuentran en las proximidades del río Haina-Manoguayabo, un ecosistema clave que se ve gravemente amenazado.

Un alumno “se quema si saca menos de 70”, pero a ellos se les permite El Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) llegaron a un acuerdo para que los incentivos que recibirán los profesores en la Evaluación de Desempeño Docente 2025 sean a partir de los 65 puntos obtenidos. El acuerdo detalla que los incentivos serán divididos en dos partes; la primera es desde un 17 % a un 32 % para los docentes que obtengan una calificación de 70 puntos en adelante y la segunda será de un 7 % para los que resulten entre los 65 y los 69 puntos. En el caso de los que recibirán un aumento del 7 % deberán participar en un programa de capacitación mandatorio de seis meses que será obligatorio.

 

El Ministerio Público finalizó en el día de ayer la incorporación de pruebas en el juicio de fondo del caso de corrupción administrativa conocido como Operación Antipulpo, que se lleva a cabo en el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional. El proceso es conducido por las juezas Claribel Nivar, Clara Castillo y Jisell Soto, quienes evaluarán las más de 100 pruebas testimoniales y 50 pruebas materiales presentadas por la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción Administrativa (PEPCA). La procuradora de Corte y coordinadora de Litigación de la PEPCA, Mirna Ortiz, explicó que se realizaron más de 20 peritajes a equipos informáticos con extracción de información relevante. Estas últimas semanas del juicio de fondo se han caracterizado por la presentación de testigos en el sonado caso de corrupción. La perito perteneciente a la Cámara de Cuentas, Francisca Javier Santos, arremetió contra la supuesta «mafia de combustibles» que, alegó, que se dio durante los años 2015 y 2017 entre la Policía Nacional y la empresa Fuel América, propiedad del imputado Juan Alexis Medina Sánchez, el principal acusado en el caso. 

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo una reunión este jueves con el canciller dominicano Roberto Álvarez para abordar la situación de Haití. Rubio llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) pasadas las 10 de la mañana, donde fue recibido por Álvarez y miembros del Cuerpo Diplomático.

La reunión entre Rubio y el Cuerpo Diplomático se realizó a puerta cerrada. Más tarde, Rubio sostendrá una reunión en privado con el presidente de la República, Luis Abinader, en el Salón Blanco del Palacio Nacional. Además, participará en un almuerzo de trabajo con la comitiva que le acompaña, en el Salón Verde.

Al finalizar los encuentros, el mandatario y el secretario de Estado norteamericano ofrecerán declaraciones a los medios de comunicación en el Salón Embajadores.

 

Las interrupciones del servicio eléctrico siguen provocando pérdidas y molestias en los sectores productivos y residentes de distintos lugares del territorio nacional, mientras expertos insisten en señalar que dar apagones para obligar a pagar la energía a los sectores con altas pérdidas no es una medida lógica ni adecuada.

El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, dijo que “dar apagones no es una medida correcta de entrada” para propiciar acciones que solucionen los problemas que arrastra el sistema eléctrico nacional. Según el experto, se deben realizar gestiones adecuadas para regularizar los servicios directos mediante contratos sin fianzas e instalar medidores funcionales que permitan una medición confiable en el suministro hacia hogares y empresas. Otras acciones propuestas por el académico es que se debe trabajar con los sectores sociales para mejorar las redes de los barrios y condicionar a este logro la opción de ser parte de los circuitos 24 horas, un programa que surgió para incentivar la regularización y fidelización de clientes con la garantía de que recibiría un servicio de calidad y sin interrupciones.

 

Luego de un nuevo caso de estudiantes y docentes intoxicados por pesticidas en San Francisco de Macorís, hecho registrado al día siguiente de que Asociación Dominicana de Profesores (ADP), terminará una intensa jornada de manifestaciones y protestas durante una semana por las constantes intoxicaciones, la institución gremial dispuso la impartición de docencia virtual en los distritos municipales de Antonio Guzmán Fernáandez (Aguayo) y Cenoví, en esta provincia Duarte. Robert Frías, presidente de la ADP en la demarcación, dijo que la modalidad de clases virtuales que se utilizará en esta medida, será la misma que se usó durante la pandemia. Los alumnos, deberán conectarse en el horario establecido en modalidad sincrónica mediante las plataformas de videoconferencias Google Meets o Zoom, según lo consideren los maestros, quienes deberán guardar las evidencias de lugar que garanticen que el proceso de enseñanza-aprendizaje se está llevando a cabo.

 

Entre las pruebas que los docentes deben recopilar, se encuentran las capturas de pantalla con la asistencia de los estudiantes conectados, el pase de lista y el contenido trabajado. En cuanto a los alumnos que no disponen de los dispositivos tecnológicos para conectarse, el presidente de ADP en la demarcación, mencionó que habrá que ver cómo las familias buscarían una salida ante esta situación. Esta disposición, se ha adoptado de manera indefinida, según explicó Frías, hasta que se lleguen a acciones y soluciones concretas sobre el tema de las constantes intoxicaciones de estudiantes, docentes y todo el personal educativo, por los químicos lanzados en las parcelas próximas a los centros educativos.

 

¡Ay, agarrense! Una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas al período comprendido entre el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018 de los estados financieros del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd),  arrojó «inobservancias a disposiciones legales y contables» por un valor  de 253 mil 474 millones de pesos dominicanos. En ese período quienes ocuparon la cartera eran Carlos Amarante Baret y Andrés Navarro, designados los dos por el entonces presidente de la República, Danilo Medina, en su primer y segundo mandato. Las alegadas inobservancias detectadas por el organismo fiscalizador detallan que en «documentación no suministrada» existe una suma de 26 millones en débito y 9 millones en crédito. Sobre los desembolsos sin constancia de liquidación sitúa la cantidad en casi 2 millones  y más de 250 mil  pesos en pagos realizados sin anexar los listados de beneficiarios. El informe de la Cámara de Cuentas indica que los archivos digitales de nóminas no se corresponden con los datos de los estados financieros por sumas de 28 mil millones de pesos (2018); 25 mil millones de pesos (2017) y 27 mil millones de pesos (2016).

 

Aunque aún faltan más de tres años para las elecciones de 2028, la Junta Central Electoral ha emitido un comunicado en el que recuerda que la precampaña se inicia en julio de 2027, por lo que no están permitidos los actos proselitistas. La JCE ha informado que la Ley Orgánica del Régimen Electoral y la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, establecen que los períodos de precampaña y campaña aún no han iniciado. El llamado de la JCE es a los líderes políticos y a cualquier ciudadano que dirija actos proselitistas, a que asuman el compromiso democrático y respeten las leyes vigentes. Desde la Junta advierten  que la precampaña comenzará oficialmente el primer domingo de julio de 2027 y concluirá con la selección de las candidaturas. Mientras que la campaña electoral se iniciará con la proclamación formal de la Junta Central Electoral, a más tardar 70 días antes de los comicios. La Junta Central Electoral recuerda a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos y a la ciudadanía que, conforme a las Leyes electorales, los períodos de precampaña y campaña aún no han iniciado. Por lo tanto, no está permitida la realización de actos proselitistas en favor de ningún ciudadano, ciudadana o entidad política.

 

Ante las preocupaciones expresadas por campesinos y ambientalistas sobre el impacto de la construcción de una nueva presa de cola por parte de Barrick Pueblo Viejo, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, ha dicho que el gobierno no respaldará ningún proyecto que represente un riesgo para el medio ambiente ni para la salud de las comunidades cercanas. Santos dijo además que las tecnologías aplicadas a la minería han avanzado considerablemente, lo que ha permitido la implementación de métodos más sostenibles y respetuosos con el entorno. El ministro dijo que la tecnología es un gran aliado en los procesos que pueden hacer que la minería sea más amigable con el medio ambiente», indicó el funcionario, quien también subrayó la importancia de la supervisión de las autoridades ambientales en estos proyectos. En este sentido, el Ministerio de Energía y Minas dijo que se ha involucrado directamente en las negociaciones sobre el reubicamiento de las comunidades afectadas por el proyecto, garantizando que los residentes reciban un asentamiento «justo y digno», conforme a los principios de sostenibilidad.

 

El Departamento de Salud Ambiental de la Dirección Provincial de Salud Pública de Montecristi clausuró tres prostíbulos que operaban de manera irregular y sin las condiciones mínimas de salubridad requeridas por la ley. Los establecimientos, manejados por  haitianos en situación migratoria irregular, fueron clausurados tras comprobarse graves violaciones a las normativas sanitarias, representando un riesgo para la salud pública. Los mismos estaban ubicados en el kilómetro 17 llamado la 42, otro en el Rincón y el tercero llamado la 3 P ubicado en el kilómetro 3 de la autopista Duarte. Mediante un comunicado, las autoridades reiteraron su compromiso con la protección de la salud y el cumplimiento de las normativas vigentes, instando a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad que pueda poner en peligro el bienestar de la comunidad.

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, llegó la noche de este miércoles a la República Dominicana, la última parada en un país latinoamericano de su primera gira internacional, iniciada el sábado en Panamá. El exsenador de Florida arribó a las ocho de la noche en un avión del gobierno de los Estados Unidos procedente de Guatemala, que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA). Diez minutos más tarde, se aparcó en el ala izquierda y salió a las 8:25 de la noche, vestido con un traje azul,  bajó la escalera y fue recibido por el canciller Roberto Álvarez y miembros de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo. El funcionario estadounidense habló con ellos durante unos cinco minutos, antes de abordar una yipeta que lo condujo junto a una caravana de seguridad de más de 10 vehículos, compuesta por miembros de la embajada y del equipo SWAT de la Policía Nacional.

Share.

Comments are closed.